
Imagen: FORBES
La importancia de las elecciones del 6 de junio del 2021
Como muchos de ustedes saben, el próximo 6 de junio será la elección más grande en la historia de México porque están en disputa más de 20,000 cargos de elección popular, pero es quizás la más importante porque está en juego el futuro de México en muchos ámbitos.
La disputa de quince gubernaturas pone en una ventaja muy grande a Morena y sus partidos aliados porque ellos sólo tienen en juego una de ellas, que es Baja California, las otras catorce están por ganarse.
El PRI tiene en competencia: Colima, Campeche, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Y es obviamente el partido que más perderá gubernaturas, a pesar de la alianza con el PAN y el PRD.
El PAN gobierna hoy Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, y Querétaro, y tiene muy altas posibilidades de refrendar el triunfo en tres de las cuatro y de ganar en alianza tres o cuatro más.
El PRD gobierna Michoacán y aunque hoy las tendencias no lo dan como ganador con la alianza con el PRI y el PAN, tiene posibilidades de ganar.
Nuevo León es gobernado por un independiente y aquí habrá un ganador de alguna de las alianzas o inclusive del candidato de Movimiento Ciudadano.
Entraré en detalle de cada estado un poco más adelante en mi artículo.
La pugna más importante de esta elección, sin lugar a duda, es la Cámara de Diputados donde, de los 500 diputados, hoy Morena tiene 256, el PAN 77, el PRI 48, el PT 46, Movimiento Ciudadano (MC) 25, el PES 21, el PRD 12, el PVEM 11 y hay 4 diputados sin partido. Estos números no reflejan al 100% la realidad de las pasadas elecciones del 1 de julio del 2018, ya que ha habido más de 100 movimientos de diputados de un partido a otro, por intereses de distinto índole, principalmente buscando beneficiar y darle más margen de maniobra al presidente López Obrador.

Imagen: Victor Solís
Hay que decir las cosas como son, ni en los peores años del PRI hiper disciplinado y servil, los diputados de su partido han estado al servicio de su “jefe” el presidente, como en esta legislatura, y ése es el enorme riesgo de que se repita o se amplíe esta situación.
México está constituido con tres Poderes y todos sabemos que ha costado mucho, mucho trabajo, que esto sea real en la práctica. Podríamos decir que a penas desde 1988 a la fecha realmente se ha avanzado en la separación de los Poderes. En estos dos años de gobierno del presidente López Obrador hemos visto retrasos impresionantes y la intención del presidente es que volvamos al pasado, el cual fue muy malo para México y para la mayor parte de los mexicanos; donde el presidente era un ser omnipotente y los otros dos Poderes estaban a su servicio.
En las Cámaras se discuten y aprueban muchos temas que pueden dar un verdadero contrapeso al poder presidencial, sea quien sea el presidente, y por eso es importante tener un Congreso diverso y no que arrolle como una aplanadora, aunque sepan que no tienen la razón, que sepan que están violando la Constitución, como recientemente se demostró con la Reforma energética y ahora se pretende hacer lo propio, con la de hidrocarburos.
Es clara la intención del presidente López Obrador de ser un Tlatoani al más estilo de los emperadores aztecas o un emperador de los del siglo XVI al XIX, ya vive en un Palacio y le gusta mucho, o al estilo de Vladimir Putin en Rusia, o al estilo de los Castro en Cuba, o de Chávez-Maduro en Venezuela, o al que realmente es su sueño, como Kim Jong-Un de Corea del Norte; concentrar TODO el poder en él solo.
El presidente López Obrador es un dictador en ciernes y eso es muy peligroso para México, por eso está en nuestras manos, como ciudadanos, tratar de evitarlo al máximo en las urnas el próximo 6 de junio, votando por los partidos de la alianza PAN-PRI-PRD, o por los candidatos de Movimiento Ciudadano. El resto de los partidos están al servicio del presidente y la suma de sus diputados le permitirán hacer lo que él quiera, como él quiera.
Por lo que hace a las elecciones para gobernadores, las competencias están más o menos así: en Baja California la alianza encabezada por Morena lleva una ventaja de más de 10% puntos sobre su principal competidor que es el candidato del PES, Jorge Hank Rhon. Aquí la alianza del PAN-PRI-PRD con Guadalupe Jones están lejos de la competencia. Hay siete candidatos por la gubernatura.

Imagen: El Comercio
En Baja California Sur la alianza del PAN-PRI-PRD-PM-PRS tiene una ventaja de más de 10% sobre el candidato de Morena y sus aliados. Hay nueve candidatos peleando la gubernatura.
En Campeche la competencia esta muy cerrada entre tres candidatos y habrá que esperar un poco más para ver quién puede ganar. El candidato del PAN-PRI-PRD, la candidata de Morena-PT y el candidato de Movimiento Ciudadano. Hay siete candidatos por la gubernatura.
En Chihuahua, la candidata del PAN-PRD lleva una muy amplia ventaja de más de 15% sobre el segundo candidato de Morena-PT-PANAL. Hay ocho candidatos.
En Colima la candidata de Morena-PANAL aventaja con más de 10% puntos a la candidata del PAN-PRI-PRD y hay dos candidatos, uno del Verde y otro de Movimiento Ciudadano con porcentajes que superan el 10% de intención del voto. Ocho candidatos.
Guerrero está muy decantado en favor del candidato de Morena con una ventaja de más de 15 puntos sobre el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD. Hay 6 candidatos.
En Michoacán la pelea se encuentra entre el candidato de Morena-PT y el del PAN-PRI-PRD donde la diferencia es menor a diez puntos. Hay siete candidatos.
En Nayarit el candidato de Morena-PT-PVEM-PANAL tiene una inmensa ventaja sobre la candidata de la alianza PAN-PRI-PRD de más de 20%. Hay ocho candidatos.
Nuevo León será uno de los estados más peleados, donde el candidato del PRI-PRD, pelea con la candidata (ex priísta) de Morena-PT-PVEM-PANAL y con el candidato de Movimiento Ciudadano. El candidato del PAN cada vez se aleja más de estar en la pelea. Hay siete candidatos.

Imagen: Comercio.
Querétaro es un estado panista y seguirá siéndolo, la ventaja de su candidato es de más de 25 puntos sobre la candidata de Morena. Hay 10 candidatos.
En San Luis Potosí hay una cerrada disputa por la gubernatura entre los candidatos del PAN-PRI-PRD-CP y el del PVEM-PT, la candidata de Morena está muy rezagada. Hay ocho candidatos.
En Sinaloa el candidato de Morena ha ido perdiendo fuerza y ahora la diferencia con el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD se ha ido acercando. Con la buena aprobación del gobernador priista en el estado nada está escrito. Hay nueve candidatos.
Sonora tiene una buena pelea entre el candidato de Morena-PT-PVEM-PANAL y el candidato del PAN-PRI-PRD. Hay seis candidatos.
En Tlaxcala la elección se ha cerrado mucho entre las candidatas de Morena-PT-PVEM-PANAL-PES y la del PAN-PRI-PRD-PAC-PS. Hay seis candidatos.
Zacatecas es donde la familia Monreal tiene mucho peso y su candidato por Morena-PT-PVEM-PANAL lleva una ventaja de más de 10 puntos sobre la candidata del PAN-PRI-PRD. Hay ocho candidatos.
Todas las encuestas, expertos y diversas fuentes señalan que es absolutamente viable que Morena y sus partidos aliados pierdan la mayoría absoluta para que puedan modificar la Constitución sin que tengan que negociar con los partidos de oposición.
En la elección del 2018, el INE cometió un error gravísimo violando las propias leyes electorales mexicanas, dándole a Morena una sobrerrepresentación de diputados plurinominales del 14% cuando lo máximo autorizado es de 8%. Sólo este hecho hará una gran diferencia.
Tenemos que salir a votar pensando en la democracia, en el presente y en el futuro de México. Somos más de 94 millones de electores, confío en que el número de votantes sea muy grande y superemos, por mucho, los 50-60% de votantes de las elecciones intermedias pasadas.
Por: OCTAVIO AGUILAR |
![]() |