Recientemente, en la reunión mensual del Grupo Jurica, tuve la oportunidad de ver y escuchar a la Directora General de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, la costarricense Gerardina González Marroquín, quien nos hizo una excelente presentación del análisis, conclusiones y propuestas de esta organización como producto de sus 100 años de existencia.

Del análisis del entorno destacaría lo siguiente:

Hay que crear entre hoy y el 2030, 534 millones de empleos formales, que consideran 190 millones de empleos para las personas que están hoy desempleadas, y 344 millones para los jóvenes que se incorporarán a la fuerza de trabajo alrededor del mundo en este período de 11 años.

De los 190 millones de desempleados en el mundo, 65 millones son jóvenes. Lo que significa un reto muy importante. Respecto a las personas que hoy tienen un trabajo, cerca de 300 millones, a pesar de tenerlo, viven en extrema pobreza. Alrededor de 2,000 millones de personas que hoy tienen un ingreso, lo tienen como producto de la economía informal, es decir, no tienen seguridad social, prestaciones, beneficios, perciben un salario incierto, etcétera.

Ilustración: Sara Mazzetti.

2,780,000 personas mueren anualmente como consecuencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El 36% de la población que tiene un empleo, trabaja más de 48 horas a la semana. En los últimos años ha habido un decrecimiento en el valor de los salarios a nivel mundial. La brecha salarial, en promedio a nivel mundial, entre hombres y mujeres, es del 20%. El 1% de la población más rica incrementó sus ingresos en 27%, mientras que el 50% más pobre sólo lo hizo en 12%. Por otra parte, únicamente 54% de los hogares a nivel mundial tiene acceso a Internet. Esta cifra es del 15% para los países emergentes.

En cuanto al análisis del trabajo per se, en el documento de la OIT se señalaron los siguientes puntos en relación al actual esquema de trabajo en el mundo:

  1. Globalizado.
  2. Urbanizado.
  3. Digitalizado.
  4. Robotizado.
  5. Automatizado.
  6. Virtualizado.
  7. Descarbonizado.
  8. Terciarizado o fisurizado.
  9. Desintermediado.
Ilustración: The Wall Street Journal.

En los últimos diez años ha habido un cambio radical en el mundo del trabajo y habrá muchos más cambios en el futuro cercano por una serie de factores, a saber:

a) Desarrollo tecnológico: El incremento en la cobertura y uso del Internet; Internet de las cosas; la digitalización; el uso de la tecnología nube; big data; automatización del trabajo –Robótica–, 3D; vehículos autónomos y otros medios de transporte; genética y bioprocesos; materiales avanzados ya descubiertos pero de poco uso como el grafeno, y los que se descubrirán; convergencia de varias tecnologías, etc. Y muchos avances más que ya están teniendo repercusiones positivas y negativas en el mundo del trabajo y que “causan impactos económicos y sociales masivos en modelos de negocios, y en la forma en que la humanidad trabaja, innova, vive, interactúa, estudia y se educa”.

b) Cambio climático: ¿Cómo lograr una mayor diversificación productiva ante la complejidad económica en equilibrio con la naturaleza?; mejorar la productividad cerrando la gran brecha de ésta que existe entre los países avanzados y los que menos lo están; los efectos del uso extensivo de energías renovables; las nuevas formas de exploración y explotación de minerales tradicionales como el gas, el petróleo y el carbón; acelerar la transformación económica; promover un crecimiento inclusivo y sostenible con más y mejores empleos verdes; propiciar una transición justa hacia una economía sustentable. Todo eso en un marco de equilibrio y respeto de la naturaleza. Aun no se notan sustancialmente los efectos del cambio climático en el mercado laboral, pero se tiene claro que los habrá y hay que prever este hecho.

Ilustración: Colm Larkin.

c) Movimientos demográficos: Incremento muy importante en la longevidad de las personas, en 1950 sólo 5% de la población mundial tenía más de 65 años, en el 2000 eran 6% y en el 2050 serán el 20%; la explosión de gente joven en países en vías de desarrollo como China, India y el continente africano, versus el envejecimiento en la mayor parte de los países desarrollados; mayor diversidad humana; varios cambios positivos en la paridad de género y mucha migración forzada, provocada y necesaria.

d) Globalización: Modelos de negocios con plataformas “on-line”; cadenas mundiales
de suministro; contratos no tradicionales; conciencia del consumidor en relación a su privacidad, salud y ética; las nuevas tecnologías permiten innovaciones en modelos de negocios y nuevas formas de contratación:

“Gig Economy” (Economía de pequeños encargos);

“On-Demand Economy” (Trabajo a pedido);

“Sharing Economy” (Economía compartida);

“Freelance Economy” (Economía de trabajadores independientes).

Imagen: Pinterest.

Las posiciones temporales son comunes. Las empresas contratan trabajadores independientes para proveer servicios. El 16% de la fuerza de trabajo de Estados Unidos tiene arreglos de empleos alternativos (temporales, por contrato, economía colaborativa), 10 puntos más que hace 10 años.

Todo esto, a decir de la OIT, significa que debemos “aprovechar el momento porque se presentan innumerables oportunidades para mejorar la calidad de vida de la gente, ampliar las opciones disponibles, cerrar la brecha de género, revertir los estragos causados por las desigualdades a nivel mundial, y mucho más”.

La directora de la OIT para México y Cuba, Gerardina González Marroquín, añadió un elemento más a la serie de factores que afectarán el mundo del trabajo en el corto, mediano y largo plazos, para los países emergentes: el factor político. Y en ese sentido, define algunas de las razones por las que ella considera que serán determinantes:

  • La necesidad de un diálogo social que cree un modelo de país en el largo plazo;
  • La necesidad del fortalecimiento de las instituciones;
  • La existencia de muy distantes visiones políticas y estratégicas de sus actores –por ejemplo, la cultura de diálogo social en la mayoría de los países de América Latina es muy débil–.

En mi próxima colaboración continuaré con este documento de la OIT, el cual es muy interesante e importante para entender el futuro del trabajo.

Fuente: https://elsemanario.com/economia/trabajando-para-un-futuro-mas-prometedor-1a-parte/

Comentarios de Facebook

Pin It on Pinterest

Comparte este artículo!