Hasta mediados de la década de los setenta del siglo pasado, aunque suene que fue hace mucho, no lo es tanto, muchos autores y escuelas de administración afirmaban que se nacía siendo líder y que era imposible o prácticamente imposible hacer a alguien líder que no había nacido siéndolo.
El liderazgo no es un gen y no se hereda. El liderazgo es un conjunto
identificable de habilidades y capacidades que están disponibles para todos.
James M. Kouzes y Barry Z. Posner.
Hoy, con absoluta certeza, se puede afirmar que nadie nace siendo líder y que todas, absolutamente todas las personas que en su momento fueron líderes y los que hoy existen y reconocemos como tales, se hicieron líderes. Todos los estudios científicos, médicos y psicológicos que se han hecho sobre el tema, son contundentes: No hay nada genético, psiquiátrico o psicológico que diga que alguien nace siendo líder.
Entonces está claro que todos, sin excepción, podemos ser líderes. Así que de nosotros depende tomar la decisión de serlo.

Warren Bennis afirma que los líderes se hacen por accidente o por las circunstancias. La afirmación de Bennis nos lleva a recordar casos como el de Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948), quien en realidad sólo quería ejercer su profesión de abogado en su ciudad natal, Porbandar, pero un “incidente/accidente” en el tren que lo llevaría de Nueva Delhi a su tierra le cambió la vida. Si recuerdan la historia, Gandhi regresaba de estudiar derecho en Inglaterra, había comprado un boleto en el tren de primera clase y ya sentado en su lugar, el porter le dijo que los indios no podían usar esa clase… Lo demás es historia.
Las circunstancias “obligaron” a Nelson Mandela (1918-2013) a abandonar su tribu (sus padres habían arreglado su matrimonio y él se opuso al mismo) y de ahí se fue a estudiar leyes en Johannesburgo, en donde después inició su lucha contra el apartheid.

Credit Joanne Rathe/The Boston Globe, vía Getty Images.
Y así se podrían citar cientos, sino es que miles, de ejemplos. Recientemente tenemos el caso de Malala Yousafzai (1997), la joven Premio Nobel pakistaní, quien representa un extraordinario ejemplo de cómo las circunstancias hacen que las personas tomen decisiones que la mayoría por una u otra razón no lo hacen. Pero a todos se nos presentan estas oportunidades y es nuestra decisión tomarlas o dejarlas.
Hay frecuentemente la confusión de que alguien que usa su liderazgo de forma incorrecta o para causas no éticas, no es líder, eso es un error. Se puede ser líder. De hecho, hay muchos que usan sus habilidades y características para fines no deseados por la mayor parte de la humanidad o de las comunidades que estos afectan… Si, pensaron bien, el caso más sonado seguro es Adolfo Hitler (1889-1945).
No quiero generar controversias sobre el tema, porque lo que me interesa es hablar per se de liderazgo, aunque lamentablemente ha habido y, en la actualidad también, líderes desde México hasta Israel, pasando por África, Europa, Asia y, desde luego, América, que son líderes con causas y comportamientos de lo que no es ser buen ejemplo, pero no por ello mal líder.
¿Entonces qué se necesita para ser líder? Pues todo indica que tiene que haber un detonador y luego hay que construir nuestro estilo de liderazgo, que es la suma de una veintena de habilidades.

Sólo antes de hablar de estas características o habilidades, ¿qué dice el diccionario sobre el tema? Define líder como:
- Director, jefe, conductor de un partido político, grupo social o de otra colectividad.
- El que va a la cabeza de una competencia deportiva.
- Dirigente.
- El primero en una clasificación.
- Y al liderazgo lo define como la “condición del líder”.
Quizás de ahí la frecuente confusión de pensar que quien es jefe es líder. Cuando en realidad se puede ser jefe sin ser líder y líder sin ser jefe.
A mi personalmente me gusta mucho la definición de Max de Pree sobre liderazgo: Liderazgo es dar la libertad a la gente para hacer lo que sea necesario en ellos, de la manera más efectiva y humana posible.
Principales características de un líder:
- Visionarios
- Buenos para escuchar
- Buenos para comunicar
- Informados
- Persuasivos
- Empáticos
- Inspiradores
- Honestos consigo mismos
- Creíbles
- Competentes en lo que hacen
- Motivadores
- Influencian a los demás
- Reconocedores y agradecidos
- Respetuosos
- Involucrados en lo que hacen
- Tienen carácter
- Ponen la teoría en práctica
- “sirven” al objetivo
Esta relación de características o habilidades que requiere tener un líder es producto de un profundo y largo trabajo de investigación, luego de leer y revisar más de cincuenta libros sobre el tema, escritos desde mediados de los años 60 hasta el año pasado, como resultado de cientos de talleres de liderazgo que he dado a lo largo de mi vida profesional y obviamente de mi práctica profesional de casi 40 años.
No se puede ser líder todo el tiempo. El liderazgo es un estado de llegada,
pero no de salida… Se puede acabar siendo líder al final de una jornada,
pero al otro día hay que volverse a ganar el título.
Joan y David Elías.
Fuente: https://elsemanario.com/economia/todos-podemos-ser-lideres/